¿CeltÍberos? ¿Celtas? ¿Castrexos? ¿Keltoi? ¿Brigantios?... Múltiples Identidades PluriTribales homogeneizadas a "Golpes de Martillo" Institucionalizados...

CONFERENCIAS


La Gran TRAMPa
La Fundación Rafael del Pino organizó, el 14 de noviembre de 2017, el diálogo "La gran trampa... Por qué los bancos centrales están abonando el terreno para la próxima crisis",
en el que intervinieron: Daniel Lacalle, doctor en economía, economista jefe y profesor de economía global; Carlos Rodríguez Braun, Catedrático de historia del pensamiento económico de la Universidad Complutense de Madrid; Miguel Sebastián, ex ministro de industria, turismo y comercio del gobierno de España y José Miguel Maté, consejero delegado tressis, con motivo de la publicación de la obra de Daniel Lacalle, de mismo título.

Las Cruzadas
Ciclo de 3 Conferencias a cargo de Jaime Aznar, doctor en Historia y Analista; organizada por la Asociación Cultural Raices de Europa.
Explicación detallada de la narrativa en su contexto Histórico, Social, Cultural, Religioso, Socio_Político, de Las Cruzadas, tanto en Europa... como en el Continente Asiático; Jerusalem, Siria, Turquía, Mongolia... y en el Norte de África; Egipto, Libia...
+Info y Documentales...

HISTORIA y Mitologías de los PUEBLOS de la TIERRA
La HISTORIA y MITOLOGÍAS... contadas "de otra manera"
(Lista de Reproducción de Videos...)

«Mística y Neuropsiquiatría: el Dios que llevamos dentro»
con el psiquiatra Dr. José Miguel Gaona
Conferencia impartida durante el VII Encuentro Eleusino: "Don de la ebriedad" (26 julio 2014)
...El Dr. Gaona abordó en su ponencia el importante papel de la acústica en la inducción de estados alterados de consciencia y nos puso al tanto de sus últimas investigaciones en la aplicación de la resonancia en rituales religiosos antiguos.

"Los Misterios de Eleusis:
El enigma de Los Misterios Eleusinos"
Entrevista al Dr. Albert Hofmann.
A lo largo de milenios, Eleusis fue el centro espiritual más importante de la antigüedad Griega.
En los misterios eleusinos se enseñaban una serie de reflexiones sobre la vida y la muerte;
se servían como ejemplo del mismo grano del centeno;
el grano del centeno es plantado en la
tierra y muere allí para dar pie a nueva vida.
LOS RITOS
El ritual comprendía dos grupos de ceremonias:
Los «Misterios menores» celebrados en primavera (consistentes en ayunos, purificaciones y sacrificios, acompañados por explicaciones a los peregrinos),
...y los «Misterios mayores» celebrados en otoño, cuyo momento culminante consistía en la ceremonia iniciática nocturna,
...donde los peregrinos eran conducidos a la cámara más profunda (Telesterion) y recibían una pócima (el kykeón), de la cual sólo se sabe que contenía agua "con harina" y menta.
Esta era la parte más reservada de los misterios y aquellos que eran iniciados tenían prohibido hablar de los sucesos que allí tenían lugar. Nada ha podido llegar a saberse de lo que acontecía en esa ceremonia nocturna.
...Se sabía que los adeptos que peregrinaban a Eleusis después de largas preparaciones, al final de su viaje recibían una bebida sagrada; esta bebida era la que les proporcionaba la iluminación.
En toda la cuenca mediterránea crece entre la hierba salvaje un cornezuelo de centeno muy especial con ergot.
Los sacerdotes de Eleusis recogían este cornezuelo de centeno, lo trituraban y lo mezclaban en la bebida para convertirla en una bebida sagrada. La procesión comenzaba en el Cerámico (el cementerio ateniense) y la gente caminaba hasta Eleusis, siguiendo el llamado «Camino Sagrado», balanceando ramas (bakchoi) por el camino. Mientras caminaban gritaban obscenidades en conmemoración de Yambe (o Baubo, una vieja que, contando chistes impúdicos, había hecho sonreír a Deméter cuando ésta lloraba la pérdida de su hija).
Tras llegar a Eleusis, había un día de ayuno en conmemoración al que guardó Deméter mientras buscaba a Perséfone. El ayuno se rompía para tomar una bebida especial de cebada y menta-poleo llamadakykeon.
Posteriormente los iniciantes entraban en una gran sala llamada Telesterion donde les eran mostradas las sagradas reliquias de Deméter.
Esta era la parte más reservada de los misterios y aquellos que eran iniciados tenían prohibido hablar jamás de los sucesos que allí tenían lugar.
Los sacerdotes eran los que revelaban las visiones de la sagrada noche, consistentes en un fuego que representaba la posibilidad de la vida tras la muerte, y varios objetos sagrados.
Otros afirman que esta
explicación resulta corta para explicar el poder y la longevidad de los
misterios, y que las experiencias debían haber sido internas y
provocadas por un ingrediente fuertemente psicoactivo contenido en
elkykeon.
ENTREVISTA:
PROGRAMA COMPLETO
(INCLUYENDO ENTREVISTA):

"Delfos, la morada de Apolo"
Conferencia que ofreció Miguel Angel Elvira dentro del ciclo "Historiografía, mito y arqueología. Las ciudades en la antigüedad mediterránea", el 5 de febrero de 2013.
En esta conferencia se evoca a Delfos, una ciudad que ha conjugado -con diferente notoriedad- su carácter urbano y su carácter religioso.
Miguel
Ángel Elvira nos invita a recorrer la historia de la ciudad a través de
la de su santuario dedicado a Apolo.

Los Pueblos prerromanos del País Vasco
El historiador y especialista en Protohistoria de la península ibérica y Europa Occidental, Martín Almagro Gorbea, analiza el origen complejo de los vascos, a partir de la combinación de varios estudios científicos, como la arqueología, la lingüística y, más recientemente, la genética.
El análisis de los diferentes elementos identitarios se aborda, principalmente, a partir de la evolución de la lengua, la urbanística y la sociedad de forma celtibérica y la interacción entre los diferentes pueblos, y en contraste con las visiones míticas precedentes.
Para concluir, destaca la importancia de tener interés por la historia y atender a los nuevos hallazgos, afirmando: "el conocer nuestro pasado es nuestra memoria colectiva".

"Poder + Dinero = Felicidad... ¿CODICIA?"
DOCUMENTAL:
Poder y dinero... ¿pueden hacernos felices?
Nuestro deseo constante de más, es parte de nuestra naturaleza humana.
¿Cuál debería ser el límite?
Unos dicen que es un legado útil de la evolución;
otros, que es un error en el programa genético.
El viejo pecado capital de la codicia parece más actual que nunca.
¿Por qué algunos seres humanos no tienen nunca suficiente?
¿A dónde conduce tal desmesura?
¿Se puede romper el círculo vicioso de la satisfacción de las necesidades?
"A las personas les gusta poseer cosas, pues les da la sensación de vivir eternamente"
...Son palabras del psicólogo social estadounidense Sheldon Solomon, para quien el fetichismo de la mercancía y la fiebre consumista actuales son nefastos. En la era del ego, quien no consigue satisfacer sus deseos materiales, recibe el sello de "perdedor".
Pero... con una población mundial de más de 7000 millones de personas, las consecuencias del consumo de recursos desmedido son manifiestas. ¿El estado deplorable de nuestro planeta no demuestra que el "programa de la codicia", que nos ha hecho adictos a la propiedad, al estatus y al poder, toca a su fin? O... ¿es la sed de poseer un ingrediente inseparable de la naturaleza humana?
Indagando en la esencia de la codicia... historias de personas, que, de forma activa, como víctimas o consumidores desenfrenados, son partes integrantes de un paulatino cambio de valores.

"Un Mundo... ¡Sin Trabajo Remunerado...!"
DOCUMENTAL:
Una Ola tecnológica masiva y menos costosa,
aleja de los humanos el concepto de pleno empleo.
El Capitalismo Digital podría hacer desaparecer millones de puestos de trabajo
en CUALQUIER Sector.
La cuarta revolución industrial (Industria 4.0)
puede crear...
fractura social y laboral o bien ayudar a crear un mundo mejor...

ExFarmacéutica: "La Medicación es el principal problema de Salud"
Entrevista con la exfarmacéutica Teresa Morera en relación a los mecanismos y peligros de los fármacos.
Todo aquello que Teresa no pudo decir tras el mostrador de la farmacia durante 16 años, lo dice ahora ante las cámaras: el gran engaño/negocio que supone la venta de medicamentos.
Tras descubrir que los medicamentos son el principal problema de la salud, Teresa deja el trabajo de farmacéutica y se convierte en activista de la Salud intentando que ejerzamos menos como ganado que va al matadero y más como seres humanos pensantes.
Resumen de los temas tratados:
Toxicología; Dogmatización en la facultad de Farmacia; El Engaño de los medicamentos para el 3r mundo; La Iatrogenia, 3a causa de muerte en el mundo; El engaño del colesterol y la toxicidad de las estatinas; El Omeprazol, el medicamento más recetado en España; Los antiinflamatorios; Los antibióticos; Las vacunas; Analgésicos; Antipsicóticos; Autismo; Antihistamínicos; Antihipertensivos.
Alternativas y consejos de Teresa Morera, Licenciada en Farmacia, Naturópata y Activista de la Salud

¿La Inteligencia Artificial te dejará sin trabajo?
(25 ago. 2014)
Federico Pascual is the Business Development Manager of Tyolabs, a Python/Django Shop & Lab specialized in Internet applications with Artificial Intelligence Components.

Industria 4.0
(El Oscuro Nuevo Mundo)
Santiago Niño Becerra habla de todos los temas sin pelos en la lengua, desde la destrucción masiva del empleo por la implementación de robots, en todos los Puestos de Trabajo... la concentración salvaje de riqueza colectiva en unas pocas manos... hasta la Renta Básica... la legalización de Marihuana (genéticamente modificada, para narcotizar y atontecer a las personas_"zombis" sin trabajo).

Inteligencia Artificial: ¿Amiga o Enemiga?
La inteligencia artificial (IA) está transformando nuestras vidas de una manera creciente y profunda. Los expertos se debaten si la IA va a generar un mundo mejor o si su desarrollo va a impactar negativamente en nuestro entorno. Diego Fernández Slezak se suma a este debate con una perspectiva personal y mucho trabajo en el desarrollo de la IA.
Un verdadero computador científico: Diego es doctor en Ciencias de la Computación (UBA). Se dedica a la investigación en la frontera entre la inteligencia artificial y la neurociencia. Recibió el prestigioso premio Microsoft Faculty Fellow 2014 por sus trabajos en este campo. Es investigador del Instituto ICC (CONICET) y profesor en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Diego es especialista en procesamiento de lenguaje natural, con particular aplicación a la caracterización de estados mentales.

Inteligencia Artificial y Robótica
Francisco Capella explora en las posibilidades que ofrece a los seres humanos la inteligencia artificial y la robótica en su conferencia del 17 de julio 2017, en la XII Universidad de Verano del IJM en Lanzarote.

Robots e industria
Debate entre Juan Carlos Llorente y Carmen Pérez Melguizo, con los
periodistas Íñigo Alfonso y Antonio San José en una nueva sesión de La
cuestión palpitante. 28 de marzo de 2016
¿Cuántos tipos de robots hay? ¿Qué es la Industria 4.0 o la robótica
colaborativa? ¿Qué repercusiones laborales y nuevas oportunidades tendrá
esta nueva revolución industrial? ¿Qué capacidades humanas podrán
implementarse en robots? Estas cuestiones son analizadas por Juan Carlos
Llorente y Carmen Pérez Melguizo, expertos profesionales en Robótica
Inteligencia Artificial
Nuria Oliver y Ramón López de Mántaras analizan un tema de absoluta actualidad, como es la Inteligencia Artificial, junto con los periodistas Antonio San José e Íñigo Alfonso, en una sesión de "La cuestión palpitante", el 22 de enero de 2018.
Los invitados de esta sesión, la directora de Ciencias de Datos en
Vodafone Nuria Oliver y Ramón López de Mántaras, director del Instituto
de Investigación en Inteligencia Artificial (IIA) del Consejo Superior
de Investigaciones Científicas (CSIC), debaten acerca del presente de la
inteligencia artificial y los retos y fenómenos tecnológicos y sociales
en la era digital, abordando entre otras cuestiones: ¿cuáles son los
sistemas de inteligencia computacional?, ¿existen los límites en la
revolución robótica?, ¿es posible aplicar la ética a los avances
tecnológicos?, ¿superará la inteligencia artificial a la humana? o
¿cuándo podremos vivir en ciudades conectadas?
Conferencia sobre Philip K. Dick
por Salvador Bayarri

El Apocalipsis del Beato de Liébana...
y los problemas de nuestro tiempo
Magistral intervención del Historiador Félix Rodrigo Mora en abril de 2012, en el antiguo Monasterio de la Fuente de los Ángeles, en la población de Villanubla (Valladolid) sobre el Beato de Liébana de finales del siglo VIII, Códice sobre el que Félix hace un comentario excepcional recuperando sus contenidos para adaptarlos a nuestro Tiempo.

La Revolución francesa, otro mito por caer
Entrevista con el escritor e historiador Félix Rodrigo Mora.
Repudio y denuncia de la Revolución Francesa, abanderada de la democracia moderna, según la historiografía oficial. En realidad suposo la expansión de toda la maquinaria estatal y la desintegración de la masa popular en lo político, cultural, convivencial, axiológico y económica. La aniquilación minuciosa de la libertad de conciencia y la represión enérgica de los disidentes, hasta llegar al exterminio en masa.

LA HISTORIA IMPERFECTA
Introducción a la Arqueología alternativa
Xavier Bartlett, licenciado en Prehistoria e Historia antigua, analiza el panorama internacional de la arqueología a través de sus autores más destacados y las teorías más difundidas, proponiendo un debate sobre lo que es científico y lo que es pseudocientífico. Una visión del pasado más remoto desde un enfoque crítico con la ciencia oficial. ¿Es el origen del hombre y de la civilización tal como nos lo cuentan en la escuela o en la universidad? Xavier Bartlett es autor del libro "La historia imperfecta", que se publicará en el 2015, editor adjunto de la revista digital DogmaCero y autor de les blogs La otra cara del pasado, y Somnium Dei.

MITOS sobre La EDAD MEDIA
con Félix Rodrigo Mora
EL MEDIEVO COMO NUNCA TE LO HAN CONTADO...
Siempre nos han contado que la Edad Media fue un periodo oscuro y de gran estancamiento cultural. Diez siglos que permanecen todavía marcados a fuego en nuestra historia colectiva como una época lúgubre y oscura, plagada de hambrunas, guerras y enfermedades. Pero... ¿fue realmente así? ¿Es cierto que cualquier época pasada fue peor? Según el historiador Félix Rodrigo Mora, el Medievo no fue tal como nos lo han "vendido", sino más bien una época revolucionaria durante la que, después del pesado yugo del Imperio Romano, la gente retomó su libertad personal, recuperó la Ley Natural y salió a reunirse en las plazas para restablecer un orden social humano, justo, libre y convivencial. La revolución Altomedieval supuso, entre otras cosas, el fin del esclavismo, la desaparición del patriarcado, la recuperación demográfica de Europa, y el derrumbamiento de los poderes despóticos y autoritarios creados por el imperio romano.

Arte y Mercado
Los expertos en arte y coleccionismo, Vicenç Furió y Elisa Hernando, dialogan con los periodistas Antonio San José e Íñigo Alfonso acerca del mundo del arte, haciendo hincapié en el mercado y los agentes económicos que lo integran. Los invitados dan respuesta a preguntas como: ¿equivale el valor al precio de una obra artística?, ¿se ve reflejado el valor de la obra en el precio?, ¿cómo se llega a determinar el precio de una obra de arte?, ¿quiénes son los motores de tendencias en el mercado? o ¿cuál es la tipología del comprador de arte?

Santiago Niño Becerra
"Tendencias Económicas: Lo que está por llegar"
>Se ha agotado el Modelo Económico actual.
>Nuevo Modelo Económico Mundial se está implementando, poco a poco.
Mesa de debate:
"TENDENCIAS ECONÓMICAS; lo que está por llegar"

"2020, año de Conjunciones"
Conferencia del astrólogo Jesús Gabriel.
La AstroHistoria es una forma de observar la realidad, una forma de entender los acontecimientos a través de los movimientos planetarios. Según Jesús Gabriel, las diversas conjunciones planetarias que se preparan para el año 2020 dejarán una profunda huella en nuestra humanidad. Se presenta una oportunidad para grandes cambios y nuevos planteamientos sociales y, quien sabe... si para abrir nuevos caminos y renovar las esperanzas.
Jesús Gabriel Astrólogo, mentor literario y escritor.

"Los Pueblos Celtas en la Península Ibérica"
Conferencia Gonzalo Ruiz Zapatero
"La Historia empieza en Summer"
Ana María Vázquez Hoys, Profesora de Historia Antigua y escritora, también colabora en programas de contenido educativo difundidos por radio y televisión y da discursos en conferencias de Historia Antigua. Estudió en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) antes de convertirse en Profesora Titular de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
"Tartessos, la primera gran cultura de la península Ibérica"
"El alfabeto y la Democracia en Grecia"
Eva Tobalina, profesora de Historia antigua en la Universidad
Internacional de La Rioja (UNIR) nos explica cómo surgió el alfabeto y
las repercusiones que tuvo para las sociedades que la adoptaron,
especialmente en relación con el nacimiento de la democracia.
"La Divina Comedia: conferencia de Jorge Luis Borges"
Entre junio y agosto de 1977, Jorge Luis Borges brinda una serie de
siete conferencias que versaron sucesivamente sobre 'La Divina Comedia',
'La pesadilla', 'El libro de las mil y una noches', 'El budismo', '¿Qué
es la poesía?', 'La cábala' y 'La ceguera'.
En esta conferencia que Borges diera el 1 de junio de aquel año, para dejar inaugurado el ciclo, señaló: "Se ha comparado a Milton con Dante, pero Milton tiene una sola música: es lo que se llama en inglés 'un estilo sublime'. Esa música es siempre la misma, más allá de las emociones de los personajes. En cambio en Dante, como en Shakespeare, la música va siguiendo las emociones".
En 'La divina comedia', sostiene el autor argentino, "la entonación y la acentuación son lo principal, cada frase debe ser leída y es leída en voz alta. Digo es leída en voz alta porque cuando leemos versos que son realmente admirables, realmente buenos, tendemos a hacerlo en voz alta. Un verso bueno no permite que se lo lea en voz baja, o en silencio. Si podemos hacerlo, no es un verso válido: el verso exige la pronunciación. El verso siempre recuerda que fue un arte oral antes de ser un arte escrito, recuerda que fue un canto."
Asimismo recuerda que "si Dante hubiera coincidido siempre con el Dios
que imagina, se vería que es un Dios falso, simplemente una réplica de
Dante. En cambio, Dante tiene que aceptar ese Dios, como tiene que
aceptar que Beatriz no lo haya querido, que Florencia es infame, como
tendrá que aceptar su destierro y su muerte en Ravena. Tiene que aceptar
el mal del mundo al mismo tiempo que tiene que adorar a ese Dios que no
entiende".
"Los <Siete Sabios> de Grecia"
Conferencia "Los siete sabios de Grecia" del ciclo "Maestros de la sabiduría" impartida por Carlos García Gual .
El escritor y traductor Carlos García Gual, catedrático emérito de Filología Griega, presenta a los siete sabios de la Grecia antigua, herederos de la tradición mítica de los poetas y las Musas pero que rompieron con esta tradición para buscar la verdad y la justicia en las ciudades y mediante la razón y el cálculo, es decir, lógos y logismós.
Tales de Mileto, Solón de Atenas, Bías de Priene, Pítaco de Mitilene,
Cleobulo de Lindos, Quilón de Esparta y Periandro de Corinto fueron
ciudadanos de destacadas poleis o ciudades-Estado del siglo VI a. C.,
abiertas al comercio y el intercambio de ideas.
"Las Vidas de Pitágoras: Entre Historia, Filosofía y Leyenda"
"¿Qué es el Arte Rupestre Paleolítico?"
Conferencia "¿Qué es el arte rupestre paleolítico?," del ciclo "Arte rupestre" impartida por Javier Alcolea.
El profesor del Área de Prehistoria de la Universidad de Alcalá, Javier
Alcolea, aborda algunos tópicos y mitos que rodean al arte rupestre
paleolítico. El reconocimiento de numerosos conjuntos artísticos al aire
libre, la variedad de técnicas y temas y la actualización del contexto
geográfico y cronológico, entre las últimas novedades de la
investigación, parecen evidenciar que este tipo de prácticas simbólicas y
gráficas se extendían a la mayor parte de los grupos humanos
prehistóricos que habitaron el viejo continente.
"¿Por qué y para qué?
El significado del Arte Rupestre"
Conferencia "¿Por qué y para qué? El significado del arte rupestre" del ciclo "Arte rupestre" impartida por Marcos García-Diez.
La interpretación del arte paleolítico es una de las facetas del
conocimiento arqueológico más discutidas y a la que se ha prestado un
amplia atención desde su reconocimiento científico. Su estudio está
directamente vinculado al origen de los signos/símbolos como sistema de
comunicación visual de tipo gráfico. El recorrido y exploración del
significado del arte paleolítico permite considerar que desde hace al
menos 30.000 años nuestros primeros "yo biológicos", los primeros Homo
sapiens europeos, desarrollaron y exploraron una parte de nuestra
condición Humana.
"Renacimiento y renacimientos en Europa"
Jorge Latorre, profesor de Cultura Visual y Visiting Scholar de la New
York University nos explica la idiosincracia, características y
pervivencia del movimiento artístico llamado Renacimiento.
"La leyenda del Minotauro"
La conferencia sobre la leyenda del Minotauro, dentro del ciclo sobre
Creta organizado por Raíces de Europa, fue impartida por la Dra. Eva
Tobalina, profesora de Historia Antigua de la Universidad Internacional
de la Rioja.